Tratamientos Fitosanitarios

Definición

¿Qué es?

tratamiento fitosanitario sixsa

Nuestro jardines, plantas ornamentales vivas y árboles pueden verse afectadas por plagas como pulgones, cochinillas, procesionaria del pino, etc.

 

Es por ello necesario utilizar productos fitosanitarios con las mínimas secuelas para las plantas y medio ambiente, todo ello según lo establecido en los planes específicos para cada situación. Actuamos de acuerdo a las normativas vigentes y con alto interés para equilibrar los efectos de nuestros tratamientos con las particularidades de cada zona verde.

 

La aplicación de la mayor parte de los tratamientos fitosanitarios se realiza mediante pulverización. La pulverización consiste en el fraccionamiento en gotas muy pequeñas de un caldo preparado, mezcla del producto fitosanitario con un líquido (normalmente agua), y su reparto sobre toda o parte de la superficie de la vegetación.

Objetivo eficiente

Tratamiento

El objetivo de los tratamientos fitosanitarios es distribuir un producto plaguicida de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente; por lo que el tratamiento debe:

 

  • Realizarse de manera segura.
  • Identificar adecuadamente la plaga, influyendo lo menos posible en la fauna y en el resto del ecosistema.
  • Dejar la menor cantidad posible de residuos que puedan afectar a la salud pública.

 

El tamaño con que se producen las gotas influye tanto sobre la eficacia del tratamiento para controlar la población del fitófago como sobre la eficiencia del mismo. Por un lado, las gotas deben ser pequeñas: a igualdad de volumen aplicado, se consigue un mayor recubrimiento de la superficie cuando el diámetro de los impactos es menor. Además, las gotas pequeñas se adhieren mejor a los órganos de la planta y no escurren. Por otro lado, cuanto mayor masa tienen las gotas, más fácilmente se pueden dirigir (se ven menos afectadas por los fenómenos de deriva) y se evaporan más despacio.

Así pues, para una correcta aplicación se debe conseguir un equilibrio: la gota debe ser lo suficientemente pequeña para producir un adecuado recubrimiento y no escurrir, y lo suficientemente grande como para poder ser dirigida adecuadamente, no evaporarse antes de llegar a la planta y permanecer un tiempo suficiente sobre ella.

tratamiento fitosanitario3 sixsa

Especies Vegetales

Plagas más comunes

tratamiento fitosanitario2 sixsa

Algunos tipos de insectos pueden llegar a ser fuentes productoras y transmisoras de enfermedades, además de provocar grandes molestias a los seres humanos y animales domésticos.

 

Dentro de las plagas más comunes en nuestras especies vegetales están las orugas, pulgones, cochinillas, picudo rojo, etc.

Pulgones

El Pulgón o Áfidos es de las plagas más comunes. Casi todas las plantas del jardín y de interior se pueden ver atacadas por pulgones.

Hay muchas especies de Pulgones, son pequeños (no más de pocos milímetros), de colores variados, sobre todo verdes, amarillos o negros, a veces con manchas o motas, más a menudo lisos.

Pulgones

Los Pulgones actúan clavando un pico chupador y absorbiendo la savia de las hojas. Causan así importantes daños.

Aparte de esto, la Negrilla que aparece sobre la melaza afea a la planta y también perjudica al impedir la fotosíntesis. Son responsables de elaborar una especie de melaza que convierte la planta en algo pegajoso.

Otra cosa importante es que los Pulgones son los principales transmisores de virus.

Pican en una planta infectada y al picar en otra sana, le inyectan el virus.

Cochinillas

Hay diversas especies de insectos que llamamos, en general, Cochinillas y que se caracterizan por tener una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate.

La cochinilla, es una plaga común que chupa la savia con una capa cerosa que ataca tanto a plantas ornamentales como a plantas de interior. Provoca malformaciones de la hoja y el tallo.

Son insectos chupadores que se adhieren a las hojas y extraen gran cantidad de savia de la planta. El exceso de savia consumido lo expulsan cayendo sobre las hojas de la planta, las cuales quedan brillantes y pringosas.

Sobre esta superficie viscosa evoluciona un hongo llamado negrilla que tiende a cubrir un manto fino negro la superficie de las hojas. Cuando detectes una planta dañada, aléjala del resto para evitar que la plaga se propague.

Galeruca del Olmo

La Galerucella

La Galerucella, no representa un peligro para los humanos y se deja capturar sin inmutarse. Sin embargo y debido a la capacidad de volar de los adultos, su presencia por decenas o cientos en las fachadas de las comunidades y su acceso a través de las ventanas al interior de los hogares resulta muy molesta.

Además, los daños en los olmos son muy visibles, llegando con frecuencia a dejarlos sin hojas (señalar que tanto las larvas como los adultos se alimentan de éstas) y si las defoliaciones se repiten durante varios años seguidos, los árboles quedan debilitados a expensas de insectos perforadores o transmisores de hongos.

Todo lo anterior, justifica la necesidad de controlar a este insecto que en los últimos años ha ido provocando cada vez más problemas.

La identificación del adulto es sencilla. Es un escarabajo de 5-7 milímetros de color amarillo verdoso con bandas oscuras longitudinales. Las larvas, después de nacer, tienen tonalidades amarillentas con dos franjas transversales de puntos negros.

Picudo rojo

El picudo rojo o Rhynchophorus ferrugineus, es un escarabajo originario del Asia tropical, que se ha extendido a numerosos países ajenos a su área de distribución natural debido al transporte comercial que existe actualmente entre los distintos países. En España se ha llegado a extender hasta el interior de la península, siendo cada vez mayor el peligro en zonas como Toledo, Madrid o Cáceres.

El insecto pertenece al orden de los coleópteros (escarabajos) y a la familia de los curculiónidos (gorgojos). Su gran tamaño, entre dos y cinco centímetros, y color rojizo ferruginoso lo hacen inconfundible. La larva perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos. Sus plantas hospedantes son el cocotero (Cocos nucifera) y otras palmeras, en especial las del género Phoenix y la palmera de Guinea (Elaeis guineensis).

Cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarilleamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a producirse la muerte del pie afectado. El control de esta plaga es complicado y si no se trata a tiempo acaba con la planta, debiéndose realizar una cirugía total.

logo sixsa

  La seguridad ambiental es cosa de todos  

footer background sixsaok2
Abrir chat
Contacta con nosotros a través de WhatsApp y nuestros técnicos le asesorarán